miércoles, noviembre 16, 2005

Sobre constituciones y democracias

Llevamos muchos días escuchando tonterías -básicamente desde que existe Libertad Digital y Red Liberal-. Y entre las tonterías extendidas está la presentación de la Constitución Española como la "varita mágica" que explica la existencia de una democracia, el desarrollo económico, la presencia de España en el Mundial de Alemania y el triunfo de Fernando Alonso en el Mundial de Fórmula 1. Menos la existencia del PSOE, que es producto de lo "peor de éste país" -FJL dixit-, todo lo demás (sobre todo lo bueno) se explica por la CE de 1978. Por ello, mejor no tocarla.
Carles Boix, profesor en la Universidad de Chicago, escribe un brillante artículo en la Vanguardia: El mito constitucional. Este ensayo tiene dos ídeas interesantes. Primero, las democracias se producen como fruto del desarrollo económico y son más estables en sistemas federales. Segunda idea, las constituciones son normas flexibles que permiten que todos quepan. Así que lo de dar empujones y codazos no es muy democrático....... En resumen, algo de luz entre las tinieblas de la ignorancia a la que nos acostumbran los "liberales" españoles.

Comments:
!Que casualidad! para que mejore la democracia tenemos que hacer justo, justo, justo lo que quiere el PSOE y los Nacionalistas.

¿No hay ningun articulo en la Vanguardia que se titule, "el mito nacionalista catalan"?
 
Lo siento, pero la Ciencia Política es tozuda. Numerosas publicaciones de prestigio internacional y elaboradas por profesores no españoles -americanos, principalmente- nos dicen que los sistemas federales no colapsan y se convierten en dictaduras. Otra cosa es que a ti te guste más o menos el federalismo. Pero la ciencia se basa en datos, no en principios morales..... Te aseguro que este profesor no es socialista, pero es un científico.
 
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
 
¿Desde cuando la politica es una ciencia?
 
Desde nunca. Comprendo que en un entorno normal un sistema federal sea flexible e incluso bueno para la economía. Pero no un entorno federal no republicano, sino ideológico, como es el español, donde lo que tira de cada lado de la cuerda es 'pannnña y los paisssssos catalaons y no un Estado y otro estado federal en él me parece que el peligro es bastante mayor. Como siempre que mezclamos ideales preilustrados con política.
 
¿Que los gobiernos federales no se convierten en dictaduras?

México
Venezuela
Brasil
Argentina

Todas restas epublicas federales, todas, han sufrido dictaduras.

Esos profesores tan listos, ¿no estudian geografia ni historia?

a mi me parece que los que son tozudos son los que opinan que existe una Ciencia Politica.
 
Suiza es federal, pero hacerse federal no nos garantiza que nos convirtamos en Suiza, puede convertirnos en venezuela y encima sin petroleo.
 
Bueno, la políticia puede ser estudiada de forma científica en la medida que se usan métodos de investigación científicos, como por ejemplo los que usa la economía.
Efectivamente, ser federal no te garantiza ser una democracia. Lo que sí es cierto es que las democracias federales se convierten con MENOS PROBABILIDAD en dictaduras. Por cierto, que los casos que citas son todos democracias.... No sé muy bien dónde ves los episodios: federalismo-dictadura.
 
Hablo de estados federales con dictaduras o con ausencia de democracia, que para el caso es lo mismo.

Por ejemplo en Argentina, Videla, Viola....un Estado Federal con muchas Dictaduras.

Quiero decir que la democracia es independiente de si un estado es federal o centralizado. Asi que no me vengas con el "mito del federalismo feliz"

O sea que eso de que "las democracias son más estables en sistemas federales" es un autentico camelo.
 
A pesar de que desde mi punto de vista la ciencia política dista mucho de ser una ciencia, te diré que francia tampoco es una dictadura y tiene un estado centralizado...

Tengopensado escribir un artículo sobre la importancia de salvaguardar el continuo jurídico legal y sobreporqué los politilogos deberían estar en un circo....:P Ya te avisaré para que abdiques de tus creencias (es broma, lo de abdicar lo demás no)

En fin, siempre he pensado que los modelos federales son neofeudales: http://auxarmescitoyens.blogspot.com/2005/10/neofeudalismo.html#links .

Lo que dice tu articulista es simplemente escalofriante, al menos para un kelseniano como yo. La constitución es la norma que engarza todo el sistema, es la norma fundadora del sistema qeu sostiene todas las demás. Si la constitución cae, lo hace en bloque, porque dentro de ella todas las disposiciones tienen la misma solidez, luego también caen los derechos civiles y políticos. Lo que el señor en cuestión propone qeu es la lectura laxa de la constitución supone instaurar una profunda inestabilidad jurídica, una inseguridad incréible, pues si el contenido de una norma depende exclusivamente de lo qeu el juez interprete, el contenido está totalmente vacío y estaremos ante, no un gobierno de la ley, sino un gobierno de los jueces, como ocurre por ejemplo en los EUA o en francia...

Entiendo que para un polítologo el derecho solo sea una superestructura de dominación, o simplemente "un simbolo" o un "mito". Pero en la lógica de un estado de derecho decir que no es aceptable que la constitución a jugado un papel decisivo en la estabilidad económica y política de nuestro país. No creo qeu sea posible decir si las condiciones económicas o la constitución fueron la causa del uno o del otro, pero creo qeu ambas se complementan. Decir que el tipo de constitución que se adopta no tiene efectos en la estabilidad democrática es simplemente descabellado. Entiendo que el señorín ponga unos datos que nos llevan a otra cosa, pero los datos son los suyos y no todos los que existen. Si el tipo de constitución qeu se adopta no es importante... Supongo que los derechos fundamentales están en españa igual protegidos que en francia donde no hay recurso de amparo y donde funciona la ley pantalla que es la práctica la falta de solidez jurídica de la constitución.

Sin ninguna duda dividir el ejercicio del poder quebranta la igualdad ciudadana, y es por eso que las repúblicas federales son mas sólidas: porque no existe un centro unitario al que dirigirse ni al que derribar. Al dividir a la disidencia la debilitas y efectivamente terminas con el problema. En estados unidos, a pesar de lo del katrina, no ha habido un escenario de lucha de clases, porque el ejercicio del poder está muy dividido y las competencia que vienen de la soberanía tipicamente (exteriores, defensa...) están en washington, así que la gente como mucho puede protestar contra su gobernador y echarlo lo que en ningún caso derroca al sistema, y para las cosas que la gente nota menos en el día a día, están en washington donde la posibilidad de dirigir una acción contra el gobierno central se ve reducida por el hecho de que el problema no está generalizado en todo el país. Efectivamente los estados federales son mas estables, pero no por arte de magia.,

De lo que si estoy seguro, y de esto no me cabe la menor duda y el tal boix no dice, es que un sistema jurídico funciona, si y solo si, la gente cree en él. Si la gente piensa qeu el sistema no es garantista, el sistema quiebra, y lo hace totalmente, lo cual significa que los poderes facticos se convierten en poderes políticos, el estado y toda su justificación quiebran. Si evitar la veneración y la idolatría es lo que predica, me parece bien, si lo que predica es que la constitución se puede modificar al libre albedrío sin atender a sus limites formales y sus límites implícitos (entro los que se encuentra sin duda el del modelo de estado) entonces estaremos echando abajo todo el sistema, y el ordenamiento caerá en bloque.
 
Estimado Citoyen,
siento estar en desacuerdo en tu reflexiones.
En primer lugar, aparece alguna contradicción en tu texto. Al principio dudas que el federalismo sea bueno para la supervivencia de la democracia. Pero en el penúltimo párrafo argumentas que en el medida que el poder está dividido "las repúblicas federales son más sólidas¨. ¿En qué quedamos?
En segundo lugar, dices que en EEUU no hay lucha de clases. También es falso. Te invito que leas el trabajo de John Roemer, profesor en la Universidad de Yale, sobre el racismo y la redistribución: http://pantheon.yale.edu/~jer39/R&R.Lee&roemer.1.04.pdf
Básicamente, en EEUU la lucha de clases es entre blancos y negros. Los blancos no quieren redistribuir hacia los negros. Y no sólo presenta una teoría, sino que además tiene datos.
Finalmente, siento no simpatizar con tu "amor" a Kelsen y las explicaciones jurídicas de la realidad. Al margen de las teorías, están los datos. ¿A caso las dictaduras no son estados de derecho? Por lo tanto, desde tu punto de vista, ¿en qué se diferencia una dictadura de una democracia? Todos los regímenes tienen un cuerpo jurídico. Otra pregunta relevante: ¿por qué las leyes se cumplen? ¿Basta con escribirlo en un papel o hay que hacer algo más? Te recomiendo que leas el libro de Przeworski y Maravall, The rule of law. Seguramente se desmontarán muchas de tus creencias kelsenianas. Y una recomendación más. No tengas miedo a leer cosas que no estén relacionadas con el derecho. Al revés, es muy sano.
 
Presiento cierto tono de ironía en tu respuesta, imagino que debido a que mi anterior post fue básicamente violento y lo admito. Te pido disculpas por ello:)

De otro lado quisiera rebatirlo. Es evidente que los sistema jurídicos no se sostienen sobre sí mismos. No lo dudo, ahora bien, no son solo "aire" como argumenta este señor. El derecho es una forma de expresarse y organizarse, es decir, una forma de describir la realidad oficial a partir de una serie de cuestiones. Si quieres, podemos hablar de teoría del derecho mas profundamente. No acepto la teoría pura del derecho al estilo ortodoxo kelsen, porque no soy una persona que viva en las nubes. Ahora bien:

Acepto que lo jurídico sirve para explicar la realidad en la medida en que todo ordenamiento jurídico está fundado sobre unos principios y reglas fundamentales, los cuales, son definidos por el poder constituyente. De esos principios y reglas fundamentales deriva todo lo demás. Efectivamente las dictaduras son sistemas políticos fundadas sobre una serie de principios, los cuales, cuya "bondad" depende exclusivamente de lo que cada uno piense. En francia, por ejemplo, piensan que el parlamentarismo crea inestabilidad, en españa pensamos que la ley es todopoderosa dentro de la constitución. Son dos sistemas, dos formas de verlo. Por eso, lo jurídico es la herramiento para administrar coherencia coherencia con los principios fundadores del orden, para terminar con la arbitrariedad.

Ahora bien ¿sobre que se sostiene lo jurídico? Pues hombre, está claro que no solo sobre sí mismo. En primer lugar, lo que lo sostiene directamente, es la fe colectiva de la gente en el sistema. Un sistema jurídico y político funciona en la medida en que la creencia colectiva lo acepta en mayor o menor medida. Un sistema jurídico no funciona si los jueces son injustos, si las leyes son arbitrarias y origen de realidades que difieren del sentemiento colectivo de lo que debe ser. Por eso, si un sistema jurídico sirve para organizar la sociedad, es importante que esta sociedad tenga algo que organizar, y una sociedad en conflicto nunca puede ser organizada. Por eso, debe haber unas condiciones de facto importantes. Yo expliqué en mi facultad de derecho, que los sistemas jurídicos responden a elecciones de valor que son consustanciales a un tiempo y a unas condiciones determinadas. Sin emnbargo, esto no significa, como postula este señor, que lo jurídico sea básicamente simbólico: sirve para arreglar cosas, sirve para justificar porque unas cosas son así. Establecer los engranajes de administración de coherencia con los valores fundacionales, y si esos engranajes funcionan mal... Entonces se producen resultados conflictivos. No sé si me explico.

Precisamente yo pienso que dictadura se diferencia en la soberanía. Aunque el termino democracia es muy inexacto, casi tanto como el término nación ;). Cuando el pueblo conserva su soberanía, es decir, el poder jurídico de decir "no" mayoritariamente a algo, creo que es una democracia. Se puede ser democrático sin estado de derecho, por ejemplo en grecia el estado de derecho era muy débil. Sin embargo en todo sistema representativo es necesario qeu existe un estado de derecho. Hoy día, democracia y estado de derecho son terminos consustanciales. Una dictaudra puede ser también un Estado de derecho (la alemania nazi lo era sin duda) pero es necesario qeu exista un "Estado de derecho material", es decir, que el estado no pueda hacer nada a lo que no esté autorizado mas o menos exprésamente, que no pueda existir una ley de plenos poderes...

Por eso, si un sistema reposa sobre la fe colectiva que se tiene en él, y esa fe colectiva viene, en mayor o menor medida determinada por los valores que se establecen en ella(democracia, derechos fundamentales, garantías...), es necesario qeu el sistema jurídico funciona, asegure la coherencia con esos valores. En este sentido, el papel de la constitución como norma fundamental es totalmente esencial: al prevalecer sobre el resto de normas y ser la obra por la que el pueblo funda, tanto el estado cmo el ordenamiento jurídico, y existir todo un sistema de prevalencia de las normas superiores sobre las inferiores y condiciones de validez de las unas por las otras (sistema kelseniano), la constitución se presente como la llave de la explicación de porque el Estado puede o no puede hacer algo, el contrato que se puede exhibir ante el pueblo para decir "Eh! Vosotros me dejasteis hacer esto!". Por eso, despreciar la importancia de una constitución, (personalmente pienso que la nuestra está muy bien hecha, salvo en loq eu al estado de autonomías se refiere) tan bien hecha, despreciar el poder de un sistema jurídico para condicionar la realidad es en mi opinión una temeridad sino una falacia.

En cuanto a la lucha de clases en Estados unidos, ciertamente no estoy informado. Sin embargo, no me refiero a que no existan profundas desigualdades y que esas desigualdades no sean conflictivas: sin duda existen no lo niego, pero digo que precisamente si el sistema estado unidense ha durado tanto tiempo de ha debido entre otras cosas a que su sistema jurídico está bastante bien montado (ellos empezaron a asegurar el principio de prevalencia constitucional desde el principio cosa qeu no hicimos nosotros gracias a aquéllo de la soberanía compartida y el principio monárquico) y segundo porque dirigirse contra el Estado es muy complicado, porque nadie sabe que es el Estado. El estado está dividido y el Estado federal, que el que simbolícamete propicia la unión, no hace nada que el ciudadano pueda realmente percibir en el día a día, no tiene que tomar decisiones realmente conflictivas (una vez mas hablo en general). Así, el huracán Katrina destruyó nueva orleans y no nueva york (toque demogago:P), cada uno se echó la culpa mutuamente y nadie supo como o contra quien protestar. Si con estabilidad queremos decir que es un Estado donde las desgracias se administran de forma desigual y los conflictos se producen a destiempo y por eso no puede llegar a tener bastante efecto, estamos de acuerdo...

Si lucha de clases en Estado unidos es cuando una pandilla de negros o latinos destroza el coche del empresario blanco, estamos de acuerdo, pero el Estadono tiene un rol en todo esto, luego permanece.

Ahora bien y aquí hay que administrar coherencia jurídica: ¿hasta que punto es compatible con el principio de igualdad con un valor universal con el hecho de que existan sistemas jurídicos distintos? Si existen distinciones entre las leyes aplicables, entre las condiciones sociales, entre los gobiernos y las políticas de cada una de las instituciones, no vulnera esto el principio de igualdad al que nuetro orden jurídico recuerda su aprecio en cada disposición y no puede hacer esto qeu la fe sobre la que se sostiene todo el sistema se quiebre? Existen argumentos racionales de coherencia con los principios constitucionales para argumentar la toma de partido por un estado unitario. Los argumentos que hasta el momento he escuchado a favor del Estado federal son fundamentalmente de dos tipos: de tipo estrictamente práctico: es un Estado qeu "funciona mejor" porque el poder se ejerce desde mas cerca luego es mas susceptible de adaptarse a la realidad local (algo para lo que las desconcentración es igualmente eficiente pero bueno) o como el que da el profesor de que son "mas estables", o de tipo romántico "españa es un Estado pluranacional patatí patatá derecho a la autodeterminación patatí... " algo que, en principio, está en profunda contradicción con los principios de nuestro orden jurídico, a saber, igualdad sin distinción de origen alguno, libertad y pluralismo político.

Es cierto que adminstrar coherencia depende de los principios a los que nos adheramos, fundamentalmente a si la gnete cree o no en ellos. Por eso, si convences a la mayoría de la gente de que españa es un estado pluranacional, la lógica de un Estado plurnacional será coherente, pero eso es hoy por hoy antijurídico.,

Finalmente te diré que no tengo miedo de leer a los polítologos en mi tiempo libre y que igualmente considero que es beneficioso. Sin embargo, en españa los politólogos tienen una franca bajeza intelectual, en general. Supongo que será por falta de tradición, o por alguna otra razón similar, pero es un hecho. Supongo que tema jurídico-sociológico, hecho-derecho, realidad-teoría da para hablar mucho, pero creo que al final, se tenga la inclinación qeu se tenga, no se puede despreciar ninguna de las dos cuestiones: la realidad necesita de ideas en que apoyarse y las ideas no son nada sin la realidad, por eso, todo sistema jurídico se apoya sobre unas condiciones de hecho que los sostienen, pero también, toda la ética, el funcionamiento socioecónomico y la cultura de una sociedad, está largamente condicionado por la acción del Estado, la cual, en un Estado de derecho, está condicionada por las leyes que en una medida o en otra vienen de la norma fundadora, ergo la constitución.


Dicho esto, tengo que volver a afirmar por estúpida rivalidad que ¡¡¡¡los politólogoso son gays!!!!(entiéndase gay como un insulto gratuito desprovisto de desprecio hacia el colectivo homosexual):P:P:P
 
Menuda parrafada, Citoyen. Perdona mi tono irónico, pero es que soy un provocador. Lo admito.
Te puntualizo algunas cosas.
1. A lo largo de tu texto dices varias veces que el sistema jurídido se sostiene sobre la fe colectiva.... Bueno, pues va a ser que no. Los haitianos tienen mucha fe en su sistema jurídico pero aquello es la anarquía. Los sistemas jurídicos se sostienen porque hay alguien que lo hace cumplir y para hacer cumplir emplea la amenaza, el castigo, la sanción. Las leyes no se cumplen porque son bonitas, porque son justas, sino porque hay alguien que nos castigará si no lo hacemos. En el momento que un gobierno es incapaz de hacer cumplir sus leyes -pierde el poder de sancionar porque aquellos que sancionan no le obedecen-, pues está en un problema.
2. Coincido contigo en que lo que diferencia a una dictadura de una democracia es el sujeto sobre el que recae la soberanía. Pero ese palabro que está lleno de connotaciones y equívocos se puede simplificar. Básicamente, la madre del cordero está en quién toma las decisiones: ¿la camarilla del Pardo o los ciudadanos? Luego, todas estas preferencias se hacen carne -se transforma en el algo que entendamos, parlamento- a través del sistema electoral.
3. Los sistemas jurídicos explican mucho delante de un tribunal. Y es verdad que describen muy bien. Pero si pensamos en términos científicos, no sólo hay que describir, también hay que analizar y buscar razones explicativas a los fenómenos. Y en este punto creo que los sistemas jurídicos explican poco. Pero vamos, acepto la visión contraría. Faltaría más. Es un debate académico.
Muy buen debate, la verdad. Da gusto tener un blog para esto.
 
No conozco la situación en haití, si es como dices es posible que tengas razón, sin embargo, permiteme qeu dude de ello. Entramos en un debate platónico que mis colegas de residencia y yo aún no hemos solucionado. Si un sistema jurídico se basa en la amenaza de la fuerza, intuyo que para ti una mafia que establece "su ley" en un determinado sitio, esas leyes que se establecen son "derecho". Cuanto yo te apunto con una pistola y te obligo a hacer algo estoy legislando sobre ti? Si por el contrario que refieres a la coacción legítima del Estado, ¿que me dices de la edad media? En la edad media las leyes no eran tampoco cumplidas a punta de pistola, lo de "el cañon de los fusiles y el punta de las bayonetas" no parece muy aplicable al caso. De otra parte, En ocasiones lo que impulsa a cumplir la ley es algo distinto que la coacción, algo así como la coacción social, o la coacción teológica, el miedo a que en otra vida nos castiguen, y sin embargo, eso no lo es todo, porque supongo que no reconoce como "derecho" el hecho de que un señor del opus se niegue a abortar porque crea en un castigo ultraterreno (ejemplo patatero). Existen ejemplos históricos desprovistos de coacción donde el derecho sigue existiendo. El derecho internacional no tiene "verdadera sanciones" y sin embargo sigue siendo derecho... Te propongo que reflexiones sobre ello. En mi opiinión el derecho es "Todo aquéllo que en un momento histórico dado es sentido por la colectividad como legítima, directa y socialmente imponible a los demás". Como ves, si creo que se sostenga sobre la fe colectiva.:)

2. Coincido contigo en que lo que diferencia a una dictadura de una democracia es el sujeto sobre el que recae la soberanía. Pero ese palabro que está lleno de connotaciones y equívocos se puede simplificar. Básicamente, la madre del cordero está en quién toma las decisiones: ¿la camarilla del Pardo o los ciudadanos? Luego, todas estas preferencias se hacen carne -se transforma en el algo que entendamos, parlamento- a través del sistema electoral.

2. Difiero en lo que dices. En tiempos de franco la soberanía no existió nunca en Franco. Es diferente lo que en francés se llama "le titre et la finance", el titulo del uso. El ejercicio del poder estaba en franco, y la fuente de ese poder estaba en toda una serie de valores inamovibles impuestos. El problema, es que la mayoría del pueblo no podía sustraerse a esa imposición por ende no era soberano, pero la camarilla del pardo tampoco era soberana. Es el dilema entre "derechos fundamentales-democracia": en la actualidad cierto que el sistema está basado sobre valores e ideas, pero el pueblo conserva su posibilidad de terminar con esos valores e ideas, puede disponer de ellos.

3. En mi opinión, los sistemas jurídicos son una forma de expresarse. Una nomenclatura si quieres. Eso es el derecho: la tecnica de construir fórmulas y basadas en principios respetando las reglas de la lógica. Por supuesto, dentro de el margen de maniobra que permite esa lógica que administra coherencia, puede haber muchas variantes. Ahí es donde entra la "ciencia" política. Sin embargo, la "ciencia" política tiene que asentarse en una serie de valores, no puede hacer cualquier cosa, a menos que caigamos en un sistema sin referente ético de ninguna clase, y si transgrede esos límites, el sistema en su conjunto "saute", salta por los aires porque pierde la base sobre la que se apoyaba. El problema de hablar de ciencia política es que, a pesar de no hablar de una ciencia exacta, sigue siendo una ciencia, que propone soluciones. El peligro de eso, es no respetar las elecciones morales hechas por una determinada sociedad: actuar fuera del derecho, entendido como el sistema de administrar coherencia con los principios. POndré un ejemplo: si tomamos una medida que vulnera una docena de derechos fundamentales pero qeu aporta grandes soluciones ¿cual será la justificación de esa medida si en realidad, el postulado sobre el que está montado el Estado es la garantia de los derechos fundamentales? Por mas que desde el punto de vista científico esa medida sea correcta, se hace de espaldas al sistema de toma de decisiones establecido, se hace "arbitrariamente". Los tribunales enjuician la legalidad, es decir, la coherencia con el sistema de reglas. Si este sistema de reglas se transgrede, se transgrede también lo que dentro del sistema permite hacer tal o cual cosa, es decir, lo que nos permite tener los medios para transgredirlo. Como ves termina en una reducción al absurdo.

Otro ejemplo: Si en la lógica del Estado de derecho hay un principio de legalidad administrativa, según el cual la administración tiene qeu actuar de acuerdo con lo que se le ha autorizado (porque está demostrado que un sistema de estado no regulado o regulado de forma no estricta termina funcionando mal, "cientificamente" hablando, por aquéllo de "todo hombre que ejerce poder tiene tendencia a abusar de él") es decir, de acuerdo con la ley, y solo en virtud de la ley, como podrá actuar para que, ejerciendo una potestad que le ha sido otorgado por la ley X, a la vez, transgreda la ley X. No sería posible: el soporte legal que permite a la administración hacer tal o cual cosa reventaría en el momento en qeu esta viola los limites impuestos por ese soporte legal, por eso, si se viola una regla, se viola la totalidad del sistema se vicia la justificación que permite actuar de esa forma.

Eso es el Estado de derecho. No sé si desde la perspectiva científica observáis otro modelo de Estado que garantice su propia coherencia y su buen funcionamiento fuera del Estado de derecho, pero lo que si está claro, es que dentro de un Estado de derecho, el Estado funciona por el derecho y gracias al Derecho, que las elecciones políticas y morales existen: no nos cabe la menor duda, pero existen dentro de los márgenes que han sido establecidos democráticamente, dentro de los límites de la legalidad establecida que es la que sostiene y aguanta el equilibrio entre los intereses individuales y los colectivos, la relación, en fin, individuo Estado que es la relacion objeto de la ciencia política ¿no es cierto?


A mi también me gusta hablar de estas cosas:) Es un placer, y tranquilo no pasa nada, yo a veces también soy irónico o agresivo.
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?